ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Consenso Latinoamericano de manejo de sepsis en niños: Task Force de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos  (SLACIP) *

Latin American Consensus on the management of sepsis in children: Task Force of the ociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos  (SLACIP) *

Acta Pediatr Mex 2022; 43 (1): 51-69.

Grupo de trabajo de Sepsis Pediátrica de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP) y del Instituto Latinoamericano de Sepsis (ILAS)

* Este es un documento condensado del Consenso, si desea consultar original se puede descargar desde: https://actapediatrica.org.mx/descarga/5041/

INTRODUCCIÓN

América Latina es una subregión de las Américas, con 20 países muy diversos, una distribución del ingreso muy amplia, diferentes formas de acceso a la atención médica, a la educación, al saneamiento básico y a la tecnología. Es la región con los niveles más altos de desigualdad de ingresos en el mundo y posee varias regiones con bajas tasas de inmunización.1,2

Las infecciones, principalmente de los aparatos respiratorio y gastrointestinal ocupan, globalmente, el segundo y tercer lugar entre las causas de muerte en niños menores de 5 años y el quinto y primer lugar en niños de 5 a 14 años, respectivamente.3-6 La mayor proporción de estas muertes se atribuye a la sepsis y al choque séptico, condiciones clínicas devastadoras que requieren agudeza clínica y toma rápida y efectiva de decisiones, en una ventana estrecha de tiempo. La incidencia global de sepsis para la población general en el año 2017 se estimó en 48.9 millones de casos  (IC95%: 38.9-62.9), con 11 millones de muertes relacionadas con la enfermedad  (IC95%: 10.1-12.0), lo que representa el 19.7%  (IC95%: 18.2-21.4) de las defunciones globales. Cerca de la mitad de los casos de sepsis se atribuyeron a la población menor de 5 años  (20 millones de casos, con 2.9 millones de muertes).3 La tasa de mortalidad varía significativamente entre regiones y la baja contribución de los países latinoamericanos a estas estadísticas puede obedecer a un subregistro, a los sistemas de declaración de causas de defunción o a necesidad de mayor inversión en investigación en el tema.8

A pesar de la disminución en la mortalidad pediátrica en las últimas décadas,3,9 la incidencia de sepsis en los niños se ha incrementado,10,11 quizá debido a la mayor supervivencia de poblaciones en riesgo  (recién nacidos prematuros y de muy bajo peso al nacer, niños con enfermedades crónicas, oncológicas e inmunológicas) y al mayor uso de tecnología invasiva en nuestros pacientes. Según el estudio de Rudd y colaboradores3 en 2017 hubo 25.3 millones de casos de sepsis en niños y adolescentes. La mayoría de los casos ocurrió en países de ingresos bajos y medios, como los de nuestra región  (41.5 millones de casos de sepsis ocurrieron en países de ingresos bajos y medianos).

Varios estudios recientes han mostrado mayor fatalidad de la sepsis en habitantes de países de medianos y bajos ingresos que en quienes residen en países de altos ingresos  (31.7 contra 19.3%),4 con mayor riesgo de muerte en continentes con países de medianos y bajos ingresos  (África 7.89; IC95%: 6.02-10.32; Asia 3.81, IC95%: 3.60-4.03; Sudamérica 2.91; IC95%: 2.71-3.12) en comparación con Norteamérica, sobre todo en los niños más pequeños.

Por todo lo anterior, es de gran importancia contar con estrategias sistemáticas de reconocimiento temprano y tratamiento oportuno de esta enfermedad, para tratar de mitigar su repercusión. Si bien es cierto que desde la Campaña Sobreviviendo a la Sepsis  (Surviving Sepsis Campaign – SSC), a través de la Sociedad de Medicina de Cuidados Intensivos  (Society of Critical Care Medicine – SCCM), la Sociedad Europea de Medicina de Cuidados Intensivos  (European Society of Intensive Care Medicine – ESICM) y el Foro Internacional de Sepsis, se hizo una publicación pediátrica reciente5 cuyo objetivo fue desarrollar directrices y recomendaciones para la reanimación y el tratamiento de los pacientes con dicha enfermedad. Consideramos que sus pautas no logran ser totalmente aplicables en el contexto de la atención sanitaria de países con recursos limitados,6-9 debido a que se basaron, principalmente, en estudios efectuados en países de ingresos altos y a que en regiones como la nuestra existen claras limitaciones para el acceso a la atención médica. Puede haber mayor carga de enfermedades crónicas no trasmisibles y tenemos una mayor heterogeneidad en la atención de los niños con sepsis.

Así las cosas, nos dimos a la tarea, desde la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos  (SLACIP), como parte de la Federación Mundial de Sociedades de Cuidados Intensivos y Críticos Pediátricos  (World Federation of Pediatric Intensive & Critical Care Societies – WFPICCS), de desarrollar unas recomendaciones basadas en la mejor evidencia actual  (con especial hincapié en la producción académica regional) para el reconocimiento y el tratamiento de la sepsis en niños que viven en países con recursos limitados, específicamente en América Latina. Es importante tener claridad en que esas recomendaciones no pretenden reemplazar el juicio clínico individual en el cuidado de niños con sepsis ni buscan competir con las guías de la SSC u otras pautas existentes. Por el contrario, el propósito es sumar la experiencia de los expertos que viven en países de bajos y medianos ingresos, proporcionando así recomendaciones no solo de un alto estándar académico, sino también con la visión de contexto de estar familiarizados con estas realidades, para mejorar la práctica clínica y la atención sanitaria de los niños con sepsis en nuestra región.

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.

Deja una respuesta