ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Detección de alteraciones cognitivas en el consultorio del pediatra a través del juego

Detection of cognitive alterations in the pediatrician's office through play.

Acta Pediatr Mex 2024; 45 (5): 534-539.

Claudia Andrea Chávez Mejía,1 Mariana López Cervantes,1 Norma Angélica Labra Ruiz,2 Alberto Olaya Nieto,3 Erika Valenzuela Alarcón,4 Abril Astrid Carbó Godínez,5  Eduardo Espinosa Garamendi1,5

1 Departamento de Neuropsicología del Desarrollo y Neurohabilitación, Clínica Cognition, Ciudad de México, México.
2 Laboratorio de Neurociencias I, Subdirección de Medicina Experimental, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México.
3 Saint Luke, Escuela de Medicina, Ciudad de México, México.
4 Fundación Care and Share for Education, Ciudad de México, México.
5 Unidad de Neurohabilitación y Conducta, Servicio de Neurología, Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México, México.

Recibido: 14 de junio 2024
Aceptado: 16 de agosto 2024

Correspondencia
Eduardo Espinosa Garamendi
eg@cognition.mx

Este artículo debe citarse como: Chávez-Mejía CA, López-Cervantes M, Labra-Ruiz NA, Olaya-Nieto A, Valenzuela-Alarcón E, Carbó-Godínez AA, Espinosa-Garamendi E. Detección de alteraciones cognitivas en el consultorio del pediatra a través del juego. Acta Pediatr Méx 2024; 45 (5): 534-539.

Para ver el artículo completo, descargue el archivo PDF.

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones cognitivas se refieren a la disminución en el rendimiento o procesamiento de las capacidades cognitivas como memoria, orientación, lenguaje, pensamiento, atención, concentración, razonamiento y juicio.1,2 Se puede detectar desde los 24 meses de edad y, aunque se desconocen cifras exactas, la Organización Mundial de la Salud (OMS)3 reporta que 1300 millones de personas presentan algun tipo de discapacidad en el mundo. El 16% corresponde a niños con algún tipo de trastorno del neurodesarrollo (TND).4 En México, un estudio realizado por la ENSANUT5 determinó que un 29% de población infantil entre 2 y 9 años está en riesgo de desarrollar alguna discapacidad y que, de este porcentaje, el 14.78% está en riesgo de déficit cognitivo.

La etiología de los trastornos neuropsicológicos se puede ubicar en dos grupos: los sujetos con afectación específica del desarrollo madurativo, y los sujetos que tras un desarrollo inicial normotípico sufren un accidente patológico que deja secuelas que alteran el desarrollo.6

La óptima consolidación de los procesos cognitivos, por etapa de desarrollo, es fundamental para un buen aprendizaje y calidad de vida, tanto del paciente pediátrico, como de su familia.1,2 Esta optimización funcional impulsada por sinaptogénesis y podas neuronales comienza desde la integración de las cortezas somatosensoriales (unificando las cortezas irradiadas temporal, parietal y occipital) y motora en los primeros años de vida (rango aproximado de 0 a 1-2 años).7,8

Lo anterior es el prerrequisito para la formación de cortezas terciarias de percepción, atención, memoria y lenguaje (3 años),9,10 las cuales dan paso a las funciones frontales básicas a los 5 años  (memoria de trabajo, control inhibitorio y selección de riesgos),9 para que a los 6 años comience la integración de las funciones prefrontales intermedias (cálculo progresivo, regresivo, planeación secuencial y visoespacial, inicios del pensamiento abstracto) y finalmente llegar a las funciones ejecutivas tardías (metacognición),11 es decir, la máxima capacidad para administrar y alternar el resto de funciones previamente adquiridas.

Sin embargo, es esperado que por múltiples factores (genéticos, alteraciones en el neurodesarrollo, traumatismos, síndromes, etc) los procesos de consolidación no se logren en el momento esperado.12,13 A lo anterior se le conoce como déficits cognitivos del desarrollo, los cuales pueden generar alteraciosnes entre sí mismos, especialmente durante el crecimiento. Esto quiere decir que, si no se integran óptimamente las cortezas somatosensoriales y motora, pueden alterar los procesos de percepción, atención, lenguaje y memoria,14 lo cual conlleva a una baja consolidación de las funciones más abstractas fundamentales para el cálculo y lecto-escritura;15-17-18 la identificación de los indicadores en el consultorio por medio del juego simple, puede facilitar la detección de estos déficits.19-21

En el caso de edades muy tempranas se recomienda la evaluación de signos neurológicos blandos para detectar disgnosias (déficits somatosensoriales y de procesos cognitivos básicos) y dispraxias (déficits en motricidad; Cuadro 1)14,17, así como complementar dicha evaluación con alguna escala observacional del desarrollo.22 No obstante, a partir de los 2 años se puede utilizar el juego, mediante el uso de bloques simples grandes o duplos® y de bloques pequeños o system® a partir de 6 años.23 Cuadro 2

CONCLUSIÓN

Es sumamente importante valorar funciones cognitivas, de básicas a intermedias, en el consultorio del pediatra de forma rápida, ya que es una manera práctica y eficaz de detectar déficits por medio del juego simple. Con esos hallazgos es posible sugerir algunos ejercicios en casa, así como referir al paciente con el neuropsicólogo del desarrollo para valoración y seguimiento, con el objetivo de optimizar el neurodesarrollo, y así evitar el efecto dominó negativo que se puede generar por la falta de consolidación desde la integración somato-sensorial a motricidad, atención y memoria, ocasionando detrimento en las funciones superiores ejecutivas manifestándose como trastornos del aprendizaje en el paciente.

REFERENCIAS

  1. Arnedo, M., Montes, A., Bembimbre, J., y Triviño, M. Neuropsicología infantil: A través de casos clínicos. España: Editorial Médica Panamericana; 2015.
  2. Arnedo, M., Bembimbre, J., Montes, A., y Triviño, M. Neuropsicología del desarrollo. España: Editorial Médica Panamericana; 2018.
  3. World Health Organization. Mental Health WHO. Child and adolescent mental health. Geneva. WHO; 2016 [acceso 02/11/2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
  4. Ricardo-Garcell Josefina, Guadarrama-Celaya Francia, Otero-Ojeda Gloria A., Rodríguez-Valdés René F., Aguilar-Fabré Liane, Hernández-Vázquez Hebert L. et al . Alterations in neurodevelopment in children under 5 years of age in two states of the Mexican Republic. Rev. mex. neurocienc.  [revista en la Internet]. 2022  Oct [citado  2024  Mayo  30] ;  23( 5 ): 165-170. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-50442022000500165&lng=es.  Epub 17Nov2022.  https://doi.org/10.24875/rmn.21000075
  5. Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, Romero-Martínez M, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX), 2012.
  6. Cuervo Martínez Ángela, Ávila Matamoros AM. Neuropsicología infantil del desarrollo: Detección e intervención de trastornos en la infancia. Rev. iberoam. psicol. [Internet]. 31 de diciembre de 2010 [citado 29 de mayo de 2024];3(2):59-68. Disponible en: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.3206
  7. Basso, G. Neurodesarrollo en neonatología: Intervención Ultratemprana en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Argentina. Editorial Médica Panamericana; 2016.
  8. Medina Alva MP, Kahn IC, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega Sánchez SM. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Publica  [Internet]. 2015  Jul [citado  2024  Mayo  23] ;  32( 3 ): 565-573. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342015000300022&lng=es
  9. Sarlé M, Sabaté N, Tomás J. El desarrollo de la atención, la percepción y la memoria. Academia.edu;1999. Disponible en: https://www.academia.edu/8343914/El_desarrollo_de_la_atenci%C3%B3n_la_percepci%C3%B3n_y_la_memoria
  10. Tomás, J. Ed. Actitudes educativas, trastornos del lenguaje y otras alteraciones en la infancia y la adolescencia. Barcelona: Laertes, 1999; 15-27.
  11. Flores JC, Castillo-Preciado RE, Jiménez-Miramonte NA. Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. An. psicol. [Internet]. 7 de abril de 2014 [citado 23 de mayo de 2024];30(2):463-7. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.30.2.155471.
  12. Lázaro, J. C. F., & Ostrosky-Solís, F. Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Manual Moderno; 2012.
  13. Narberhaus A, Segarra D. Trastornos Neuropsicológicos y Del Neurodesarrollo En El Prematuro. An. psicol. [Internet]. 1 de julio de 2004 [citado 23 de mayo de 2024];20(2):317-26. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27511.
  14. Tellez, M. G. Y. Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo: Diagnóstico, evaluación e intervención. Manual Moderno; 2016.
  15. Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno; 2010.
  16. Amado Puentes, A, Fernández del Olmo, A, Roche Martínez, A, Joga Elvira, L, Pías Peleteiro, L, Poch Olivé, M. L., Ramos Sánchez, I., Cardo Jalón, E. Trastornos del aprendizaje: definiciones. Protoc Diagn Ter Pediatr, 2022: 1, 1-10. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/01.pdf
  17. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky-Solís, F. Evaluación neuropsicológica infantil. México: Manual Moderno 2007.
  18. Ostrosky Shejet, F., Lozano Gutiérrez, A., & González Osorno, M. Batería neuropsicológica para preescolares: presentación. Edupsykhé. Revista De Psicología Y Educación, 2016; 15(1). Disponible en: https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v15i1.3906
  19. LeGoff, D. B. LEGO-based Therapy: Current Theory and Practice. Universal-Publishers; 2023.
  20. Garamendi, E. E., Benítez, L. A. G., Alarcón, E. V., & Torreblanca, J. G. M. Habilitación de funciones frontales básicas en cardiópatas congénitos a través de LEGO® Education. Rev Chil Neuropsicol. 2022; 16(1): 11-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8356404.
  21. Espinosa-Garamendi, E., Labra-Ruiz, N. A., Naranjo, L., Chávez-Mejía, C. A., Valenzuela-Alarcón, E., & Mendoza-Torreblanca, J. G. Habilitation of Executive Functions in Pediatric Congenital Heart Disease Patients through LEGO®-Based Therapy: A Quasi-Experimental Study. Healthcare (Basel, Switzerland), 2022;10(12): 2348. https://doi.org/10.3390/healthcare10122348.
  22. Secadas, FEOD: Escala Observacional del desarrollo. España. Ed.Tea;1992.
  23. The Lego Foundation, DIF & Fundación Carlos Slim. Aprendiendo a través del juego;2016. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/298423/Manual_LEGO_Foundation.pdf

Deja una respuesta