Actualmente, hemos encontrado un aumento de los psicodiagnósticos en niñas, niños y adolescentes (NNA) como consecuencia de los efectos negativos de la pandemia de COVID-191. La evaluación neuropsicológica infantil es esencial para obtener el perfil neurocognitivo, conocer las fortalezas y áreas de oportunidades, por lo que esto constituye el punto de partida para la intervención oportuna.
Nuestro cerebro desarrolla capacidades básicas para el aprendizaje mediante diferentes redes neuronales. Para desarrollar al máximo estas capacidades es necesario estimular estas conexiones neuronales para que se fortalezcan y permitan al individuo utilizar distintos procedimientos cognitivos con los recursos adecuados.
En el contexto escolar podemos encontrar a niñas y niños que tienen un desempeño escolar por debajo de lo esperado para las exigencias del grado escolar y la edad, lo que se conocen como dificultades en el aprendizaje de la lectura y de las matemáticas2-4. Los maestros presentan preocupaciones cuando detectan a un escolar con dificultades en el aprendizaje, siendo una de las acciones que pueden recomendar a los padres en remitir al escolar hacia una evaluación neuropsicológica del aprendizaje.
El proceso de psicodiagnóstico infantil debe y tiene que ser realizado por especialistas formados para tal finalidad. El uso de pruebas estandarizadas dirigidas a la población meta, deben contar con indicadores psicométricos de validez y fiabilidad apropiados y culturalmente competentes. Adicionalmente, deben basarse en un marco teórico que fundamente el por qué deben aplicarse. De igual manera, la interpretación de los resultados requiere conocimientos de psicometría e interpretación de pruebas.
Setzer menciona la clasificación y documentación requerida para la adquisición de instrumentos de evaluación, en concordancia con los lineamientos de la International Test Commission (ITC) y apegada a las normativas de la American Psychological Association (APA).5
Para llevar a cabo un proceso de evaluación neuropsicológica adecuado, los profesionales de la salud mental infantil requieren seguir una serie de pasos que van desde la entrevista inicial y el conocimiento de la historia clínica del paciente. Además, deben realizar la observación clínica permanente hasta la aplicación de pruebas y escalas neuropsiquiátricas, así como la evaluación socioemocional, y entregar el análisis y de resultados a las personas solicitantes6.
La obtención del perfil neurocognitivo permite diseñar las estrategias de intervención, orientar a padres en el apoyo con actividades variadas desde el hogar y llevar un manejo conductual adecuado. Adicionalmente, permite realizar las intervenciones y adecuaciones académicas en el trabajo docente-educativo7. Este enfoque de intervención debe centrarse en estimular las áreas de oportunidades mediante la identificación y desarrollo de las fortalezas personales.
Lo anterior, nos hace reflexionar sobre que no siempre se aprovechan las ventajas del diagnóstico para fomentar el trabajo interdisciplinario con diversos especialistas (profesionales de la salud infantil, terapeutas, escuela y familia). En algunos casos, el diagnóstico puede convertirse en una etiqueta limitante, cuando se interpreta de manera reduccionista o errónea, puede generar estigmatización, expectativas negativas y restricciones en el desarrollo de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), limitando las actividades que pueden o no realizar, su desarrollo integral y potencial humano. Aunado a lo anterior, el estigma puede influir en la percepción que el propio infante o adolescente tiene de sí mismo.
El manejo inadecuado de un diagnóstico neuropsicológico infantil puede repercutir en el desarrollo de las relaciones sociales y contribuir a una autopercepción negativa, reforzando pensamientos como “no puedo” o “no sé hacerlo”. En algunos casos, se enfatizan excesivamente las dificultades conductuales y los déficits cognitivos, dejando de lado las capacidades, talentos y avances del niño.
Los efectos negativos de una etiqueta despectiva pueden repercutir en el nivel de autoaceptación (autoconciencia, autoconocimiento, autoconcepto y autoestima) y autocompasión (capacidad de mirarse con bondad y humildad buscando crecer, mejorar y superarse) y el comportamiento infantil.
Cuando un niño recibe un diagnóstico, su entorno puede comenzar a tratarlo de manera diferente, enfocándose más en sus dificultades y deficiencias que en sus fortalezas. Esto puede generar barreras para su inclusión y participación en la comunidad. Asimismo, los padres y cuidadores pueden experimentar sentimientos de culpa o preocupación excesiva ante el diagnóstico de sus hijos. En algunos casos, esto los lleva a restringir las oportunidades de autonomía por temor a que enfrenten dificultades o sean objeto de burlas por parte de sus pares. También, los mismos padres suelen recurrir a acciones que exacerban la estigmatización del niño y su trato diferenciado, incluyendo el limitar sus oportunidades de aprendizaje, crecimiento y desarrollo.
Tomando en cuenta lo anteriormente planteado, proponemos las acciones siguientes para los profesionales que trabajan con la salud mental infantil. Estos tienen un papel elemental en la evaluación neuropsicológica infantil, este proceso se debe realizar con los mayores estándares científicos y éticos. Es importante utilizar pruebas psicológicas validadas y alineadas a los estándares psicométricos internacionales. Un diagnóstico preciso no solamente se debe enfocar en las áreas de oportunidades, sino que tiene que conocer el contexto de desarrollo del infante o adolescente, además, sería oportuno reconocer las fortalezas del perfil, evitando etiquetas que limiten y estigmaticen el desarrollo de los pacientes. Es imprescindible adoptar un enfoque multidisciplinario, que esté basado en la evidencia, y que incluya la labor de psicólogos, médicos, terapeutas, educadores primarios y personal docente, estos últimos reportan los elementos conductuales dentro del salón de clases y tienen los conocimientos sobre los trastornos del aprendizaje y cómo trabajar con ellos desde el salón de clases4.
La formación continua y las capacitaciones son cruciales para actualizar estrategias que favorezcan el desarrollo infantil. También urge la necesidad de brindar orientación y psicoeducación a padres de familias, cuidadores primarios y personal docente, enseñándoles a comprender y manejar el diagnóstico de manera adecuada, evitando prácticas que refuercen la sobreprotección y la discriminación, sin que esto limite los derechos a una vida plena y de calidad.
Por último, consideramos que el abordaje dirigido al bienestar infantil debe fomentar la autonomía, autoestima y la independencia, pero también es necesario la colaboración efectiva entre los sectores de salud, educación y familia para garantizar una atención centrada en los derechos y la dignidad plena de NNA.
José Anibal Ojeda-Nuñez1
Susana Castaños-Cervantes2
1 Estudiante de Posgrado, Departamento de Educación, Universidad Iberoamericana
Ciudad de México.
https://orcid.org/0000-0003-4201-6708
2 Escuela de Psicología, Universidad Panamericana, Ciudad de México.
https://orcid.org/0000-0002-3394-6404
Correspondencia:
José Anibal Ojeda-Nuñez1
A2200220@correo.uia.mx
kanibalin17@gmail.com
REFERENCIAS
- Laliena Aznar S, Laliena Aznar L, Susín Nieto B, Cemeli Cano M, Rodríguez Hernández PJ. ¿Ha influido la pandemia por COVID-19 en el desarrollo neurológico de los niños? Rev Pediatr Aten Primaria. 2024; 26:239-45.
- Castro-Cañizares D, Estévez-Pérez N, Reigosa-Crespo V. Teorías cognitivas contemporáneas sobre la discalculia del desarrollo. Rev Neurol. 2009;49(3):143-8.
- Reigosa-Crespo V, Castro-Cañizares D, Estévez-Pérez N, Santos E, Torres R, Mosquera R, et al. Numerical skills and dyscalculia. From basic research to practice in Cuba (Habilidades numéricas y discalculia. De la investigación básica a la práctica en Cuba). Stud Psychol. 2020; 41(2): 373-403.
- Shaywitz S, Shaywitz B. Science informing policy: The National Institute of Child Health and Human Development’s contribution to reading. Pediatrics. 2002; 109(3): 519-21.
- El Manual Moderno. Catálogo 2025. Instrumentos de Evaluación [Internet]. Ciudad de México: Hugo Setzer Letsche. 2025 [consultado]. Disponible en: https://manualmoderno.info/wp-content/uploads/2025/01/IE-Completo-web-2025.pdf
- Pérez-Jara C, Ruíz Y. Evaluación neuropsicológica en niños con trastornos del neurodesarrollo. Rev. Med. Clin. Condes. 2022; 33(5): 502-511.
- Reigosa-Crespo V, Torres Díaz R. Las dificultades en el aprendizaje y la conducta: ¿qué hacer en el aula? Guía para maestros. Neuronic; 2014.