ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Criterios para aislamiento por enfermedades infectocontagiosas

Isolation criteria in cases of contagious infectious diseases

Acta Pediatr Mex 2012;33(2):89-93

Dra. Hilda G. Hernández-Orozco*

* Comité de Infecciones Nosocomiales.

Correspondencia: Dra. Hilda G. Hernández-Orozco. Instituto Nacional de Pediatría. Insurgentes Sur 3700-C. Col. Insurgentes Cuicuilco. México 04530 D.F. Tel: 10 84 09 00, ext. 1511.

Recibido: noviembre, 2011. Aceptado: enero, 2012.

Este artículo debe citarse como: Hernández-Orozco HG. Criterios para aislamiento por enfermedades infectocontagiosas. Acta Pediatr Mex 2012;33(2):89-93.

Además de la higiene de manos, una medida importante para reducir la transmisión de microorganismos y las infecciones que causan consiste en tomar precauciones específicas de aislamiento (PEA), diseñadas para evitar la transmisión de enfermedades infectocontagiosas entre pacientes, personal de salud, familiares y visitantes.

Existen guías relativas a precauciones especificas de aislamiento editadas por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades de Atlanta, EE.UU. (CDC por sus siglas en ingles) que tratan de estandarizar su uso en los principales padecimientos infecciosos de los hospitales. 1-2

En el año 2009 se hizo una revisión de las precauciones estándar y de las PEA utilizadas en los principales padecimientos trasmisibles en el Instituto Nacional de Pediatría 3; sin embargo, es necesario que se estandarice su aplicación por el personal médico y de enfermería con objeto de evitar la diseminación y los brotes de infecciones, asegurando que los pacientes y el personal estén protegidos y a salvo dentro del hospital. Para ello se debe difundir al personal, pacientes, familiares y visitantes cuándo y cómo seguir dichas precauciones basadas en el mecanismo de transmisión del microorganismo, que son de tres tipos: 2-3

1. Precauciones Específicas de Contacto. Se aplican cuando los microorganismos pueden transmitirse de una persona infectada a otra persona sin un intermediario, como en escabiasis o herpes (contacto directo); y también cuando el microorganismo de un paciente infectado pasa a la piel intacta de un trabajador de salud sin causar infección y posteriormente se transmite a un paciente susceptible quien sí desarrolla la infección. La transmisión también puede ocurrir a través de objetos contaminados (contacto indirecto).

Los microorganismos que se pueden trasmitir por contacto principalmente, son los asociados a impétigo, abscesos, diarrea, escabiasis y microorganismos resistentes a los antibióticos o los que han causado brotes en el hospital.

Medidas a seguir: Estricta higiene de manos; uso de bata al ingresar al ambiente o al atender a un paciente; uso de  guantes al atender al paciente, lo que reduce el riesgo de trasmisión cuando hay contacto con fluidos corporales, secreciones o excreciones. Lo ideal es usar dispositivos individuales para cada paciente: termómetro, estetoscopio. Si no es posible, se deben descontaminar antes de usarse en otro paciente. Lo mejor es que haya cuartos individuales o al menos reunir pacientes con una misma infección en un solo ambiente. De no ser posible, las camas entre pacientes deben tener como mínimo un metro de distancia entre ellas.

2. Precauciones Específicas en gotas cuando el microorganismo se trasmite por gotas de secreciones >5 micras que provienen de las vías respiratorias al toser, hablar, estornudar; durante la succión o la broncoscopia de un paciente y llegan a las mucosas (conjuntiva, boca, nariz) de personas susceptibles o caen a superficies del ambiente, que son tocadas por personas susceptibles y autoinoculan sus propias mucosas. El área de dispersión de las gotas alcanza un metro o metro y medio de distancia. Ejemplos: enfermedades exantemáticas, parvovirus, influenza, pertusis, meningitis.

Medidas a seguir: Estricta higiene de manos, uso de cubrebocas y bata  al ingresar al ambiente o cuarto del(los) paciente(s); uso de guantes al atender al paciente para reducir el riesgo de trasmisión cuando se tiene contacto con fluidos corporales o secreciones. Lo ideal es usar dispositivos individuales para cada paciente; si no es posible se deben descontaminar antes de usarse en otro paciente. Lo mejor es tener cuartos individuales o al menos reunir a los pacientes con una misma infección en un solo ambiente.

3. Precauciones Específicas de la Vía Aérea. Se aplican cuando la trasmisión es a través de pequeñas partículas, gotas menores a 5 micras suspendidas en el aire por largos periodos que pueden diseminarse a grandes distancias por las corrientes de aire que infectan incluso a personas susceptibles fuera de la habitación del paciente, por ejemplo, en caso de  tuberculosis pulmonar o laríngea, rubéola y sarampión.

Medidas a seguir: Estricta higiene de manos, uso de cubrebocas y bata al ingresar al ambiente o al cuarto del paciente; uso de guantes al atender al paciente para reducir el riesgo de trasmisión por contacto con fluidos corporales o secreciones. Lo ideal es usar dispositivos individuales para cada paciente; si no es posible, se deben descontaminar antes de usarse en otro paciente. Lo ideal es tener cuartos individuales o al menos reunir a los pacientes con una misma infección en un solo ambiente; se debe mantener la puerta cerrada. Lo mejor es que estos cuartos tengan presión negativa. De preferencia se debe usar cubrebocas de alta eficiencia N-95 al realizar actividades de alto riesgo, por ejemplo: intubación de un paciente.

Existe una cuarta PEA, ya que algunos padecimientos pueden trasmitirse por dos vías, como la varicela, lo que justifica su aplicación.

4. Precauciones Específicas Mixtas: de contacto y vía aérea.

Trasporte del paciente. Se debe utilizar mascarilla en las PEA para el caso de contagio por gotas o por vía aérea. En todos los casos se debe advertir al personal del área donde llega el paciente, el tipo de PEA que debe usar el paciente durante su traslado.

No debe retirarse el cartel de aislamiento hasta que se realice la limpieza del área.

El aislamiento protector de pacientes neutropénicos o inmunocomprometidos es una precaución estándar y el médico tratante debe indicar en el expediente por qué lo aísla y durante cuánto tiempo debe seguirse.

De acuerdo al período de incubación de la enfermedad y la forma de trasmisión se implementan el tipo de PEA en los casos y los contactos conforme al Cuadro 1.2-3

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.

Deja una respuesta