ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Desarrollo motor grueso en lactantes con desarrollo típico y tiempos en prono

Gross motor development in typically developing infants and time in prone position.

Acta Pediatr Mex 2025; 46 (2): 128-138.

Luis Fernández Sola,1 Beatriz Cano Díez,2 Delia Royo Pérez,3 Mª Pilar Vicente Gutiérrez,4 Andrea Masoliver Gambús,5 Begoña Vera Egido,6 María Esperanza Sáez de Adana Pérez7

1 Doctor en Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad San Jorge
2 Doctora en Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, Universidad San Pablo CEU University
3 Licenciada en Medicina. Centro de Salud Valdespartera-Montecanal
4 Doctora en Medicina y Cirugía. Centro de Salud Valdespartera-Montecanal,
5 Fisioterapeuta. Fisiolacta, 08201 Sabadell, Barcelona, España
6 Fisioterapeuta. Hospital Nuestra Señora de Gracia
7 Doctora en Medicina. Centro de Salud Valdespartera-Montecanal

Recibido: 29 de septiembre 2023
Aceptado: 24 de febrero 2024

Correspondencia
Luis Fernández Sola
ufernandez@usj.es

Este artículo debe citarse como: Fernández Sola L, Cano Díez B, Royo Pérez D, Vicente Gutiérrez MP,Masoliver Gambús A, Vera Egido B, Sáez de Adana Pérez ME. Desarrollo motor grueso en lactantes con desarrollo típico y tiempos en prono. Acta Pediatr Méx 2025; 46 (2): 128-138.

Resumen

INTRODUCCIÓN: Una de las expresiones de la correcta maduración del sistema nervioso central se encuentra en la adquisición de los hitos motores gruesos. El retraso o la ausencia de estos se ha relacionado con dificultades posteriores en la esfera cognitiva y en el ámbito académico. La Academia Americana de Pediatría recomienda posicionar a los lactantes en decúbito prono con regularidad mientras están despiertos durante el día como herramienta para favorecer el desarrollo motor grueso.

OBJETIVO: Medir el desarrollo motor grueso de una muestra de lactantes de la actualidad a los 12 meses de edad, así como constatar el grado de seguimiento de las recomendaciones acerca de la postura en prono y verificar su influencia en el desarrollo.

METODOLOGÍA: Estudio transversal en el que se obtuvo una muestra de 42 lactantes con desarrollo típico y se midió su desarrollo motor grueso, así como su posible relación con el posicionamiento en decúbito prono, mediante la Alberta Infant Motor Scale a los 9, 12 y 15 meses de edad.

RESULTADOS: El desarrollo motor de los niños de la muestra se encuentra en percentiles inferiores a 20 en las tres evaluaciones realizadas. Un porcentaje inferior al 27% de lactantes cumple con los tiempos recomendados en prono y su puntuación bruta en la escala llega a triplicar el percentil a los 12 meses de vida en comparación con aquellos que no han seguido dichas recomendaciones.

CONCLUSIONES: Los datos obtenidos sugieren la hipótesis de la falta de tiempos en prono como una de las causas del bajo desempeño motor de los lactantes en la actualidad, por lo que son necesarios futuros estudios experimentales para confirmar la generalización de estos resultados y profundizar en los condicionantes de los mismos.

PALABRAS CLAVE: destreza motora, logros motores; Alberta Infant Motor Scale; posición prona.

Abstract

INTRODUCTION: One of the expressions of the correct maturation of the central nervous system is found in the acquisition of gross motor milestones. The delay or absence of these milestones has been linked to later cognitive and academic difficulties. The American Academy of Pediatrics recommends regular prone positioning of infants while awake as a tool to promote gross motor development.

OBJECTIVE: To measure the gross motor development of a sample of infants at 12 months and to verify the degree of adherence to prone positioning recommendations and its influence on development.

METHODOLOGY: A cross-sectional study was performed using a sample of 42 typically developing infants whose gross motor development, as well as its relation to prone positioning, was measured using the Alberta Infant Motor Scale at 9, 12, and 15 months of age.

RESULTS: The motor development of the children in the sample is below the twentieth percentil. Less than 27% of infants comply with the recommended times in a prone position and their score on the scale is up to three times the percentile at 12 months of life compared to those who have not followed such recommendation.

CONCLUSIONS: The data obtained suggest the hypothesis of the lack of prone time as one of the causes of the poor motor performance of infants at present. Future experimental studies are needed to confirm these results’ generalizability and investigate their causes in more detail.

KEYWORDS: motor skills; motor achievement; Alberta Infant Motor Scale; prone position.

Deja una respuesta