ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

La importancia de la escritura científica en pediatría: cómo empezar este 2025

The importance of scientific writing in pediatrics: how to start in 2025.

Acta Pediatr Mex 2025; 46 (1): 1-2.

A lo largo de la historia, la comunicación y la difusión del conocimiento han sido fundamentales en el avance de la medicina. Una de las herramientas más significativas en este proceso son las revistas científicas médicas, como lo es Acta Pediátrica de México. Estas publicaciones juegan un papel crucial al permitir que los profesionales de la salud compartan sus investigaciones, hallazgos y descubrimientos con la comunidad médica global.

Durante los últimos 30 años, las revistas científicas médicas se han consolidado como un medio confiable y seguro para la rápida diseminación en la información, lo que ha permitido, por ejemplo, la cobertura de temas como el VIH/SIDA, el virus del Ébola, la Influenza pandemica ( porcina y aviar) y, más recientemente, la COVID-19. Sin los artículos médicos que se han difundido entre los profesionales de la salud hubiera sido imposible saber y enterarnos sobre las enfermedades emergentes, su propagación y las medidas de prevención.

Como sabemos, la pediatría es una de las especialidades médicas con mayor impacto en el bienestar social, ya que su campo de acción abarca el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia. En este contexto, la escritura científica se erige como una herramienta fundamental para la generación y difusión de conocimiento, permitiendo mejorar la práctica clínica, el diseño de políticas públicas y la formación de nuevas generaciones de especialistas en México.

Un aspecto clave es la formación en escritura científica desde las universidades que forman profesionales de la salud, y en particular en sus modalidades de pregrado y posgrado, pues a pesar de los esfuerzos de algunas instituciones educativas, la redacción de artículos, reportes de casos y revisiones sistemáticas, no siempre es una prioridad en los planes de estudio, por lo que incluir programas de capacitación en metodología de la investigación y redacción académica ayudaría a fortalecer la cultura de la publicación científica entre los pediatras.

Pero quizá, uno de los principales desafíos que enfrenta la escritura científica en el ámbito pediátrico es la falta de incentivos para la investigación y la escritura. En un sistema de salud como el nuestro, muchos pediatras priorizan la atención clínica sobre la publicación de artículos y estudios, lo que limita la producción académica y la actualización de conocimientos; sin embargo, hay que reiterar que la investigación y su divulgación son esenciales para el avance de la medicina infantil.

Durante el 2024 y 2025 los que hacemos Acta pediátrica de México nos hemos percatado que, aunado a los obstáculos anteriores, otro de las principales dificultades en la escritura de artículos científicos es: cómo empezar, por lo que, en esta primera editorial del año, nos permitimos compartirles seis pasos clave para lograrlo:

  1. Definir un tema claro: Elegir y delimitar el enfoque de tu manuscrito para hacer el estudio manejable y relevante.
  2. Realizar una revisión de la literatura: Investigar artículos previos sobre el tema para identificar vacíos en el conocimiento y formular una hipótesis bien fundamentada.
  3. Seguir una estructura científica: La mayoría de los textos científicos siguen el formato IMRyD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión), lo que facilita la organización de la información.
  4. Usar un lenguaje claro y preciso: La escritura debe ser concisa, evitando ambigüedades y asegurando que los conceptos sean comprensibles para la audiencia especializada.
  5. Citar fuentes confiables: Es importante referenciar estudios previos y asegurarse de usar bases de datos científicas reconocidas como PubMed, Scielo o Redalyc.
  6. Revisión y edición: Antes de enviar el manuscrito a una revista o congreso, es fundamental revisar la gramática, coherencia y estructura, idealmente con la ayuda de colegas o mentores.

Por último, te invitamos a acercarte a Acta pediátrica de México, pues publicar no solo fortalece tu carrera profesional como autor, sino que también enriquece el acervo de conocimientos disponibles para la comunidad médica. El compromiso con la escritura científica es un paso esencial para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

Dr. Felipe Aguilar Ituarte
Mtro. Edgar A. Rivas Zúñiga
Editores de Acta Pediátrica de México
actapediatricademexico@gmail.com

Deja una respuesta