La reciente publicación del artículo: “Lenacapavir for Human Immunodeficiency Virus (HIV) Prevention: A Commitment to Equitable Access and Partnership” en Clinical Infectious Diseases (2025) en abril pasado, marca una nueva era en la prevención del VIH. Lenacapavir, desarrollado por Gilead Sciences, es el primer inhibidor capsídico del VIH, una profilaxis previa a la exposición (PrEP) innovadora, segura y de acción prolongada, con implicaciones directas para la protección de adolescentes, mujeres embarazadas y poblaciones pediátricas vulnerables.
Desde 2006, y tras décadas de investigación, que incluyó la síntesis de más de 4,000 compuestos, este fármaco logró una formulación con alta potencia antiviral y vida media prolongada. Su administración es subcutánea semestral y representa un avance significativo frente al tradicional esquema oral diario con Truvada®.
Lenacapavir fue aprobado en 2022 para VIH resistente en adultos. En 2024, los estudios PURPOSE 1 y 2 confirmaron que lenacapavir no solo es superior en eficacia, sino que también logró una inclusión sin precedentes de adolescentes, personas gestantes y comunidades diversas (incluyendo hombres trans y personas no binarias), estableciendo nuevos estándares de representatividad en la investigación clínica.
Desde finales de 2024, la compañía inició procesos regulatorios en países de ingresos bajos y medios, firmó acuerdos de licenciamiento con seis fabricantes genéricos, y aseguró distribución en más de 120 países sin regalías. Además, anunció esquemas de precios escalonados y suministro directo para al menos 2 millones de personas mientras los genéricos escalan su producción. Organizaciones como President Emergency Plan for AIDS Relief (PEPFAR) y el Fondo Mundial respaldan este esfuerzo, buscando integrar lenacapavir en estrategias amplias de salud pública global.
Impacto en Pediatría
La información sobre lenacapavir como profilaxis previa a la exposición (PrEP) para el VIH tiene varias implicaciones importantes para la pediatría, especialmente en contextos de alta incidencia de VIH y en poblaciones vulnerables. Aquí detallo cómo puede impactar este avance en el ámbito pediátrico:
Adolescentes en riesgo: La alta incidencia de VIH en adolescentes, especialmente mujeres jóvenes en países de bajos recursos, subraya la urgencia de intervenciones más efectivas. La dosificación semestral mejorará la adherencia, un reto habitual en este grupo.
Prevención en embarazo y lactancia: La inclusión de mujeres gestantes y lactantes en los ensayos abre la puerta a estrategias seguras para prevenir la transmisión vertical, incluyendo potenciales aplicaciones en madres adolescentes.
Poblaciones vulnerables: Niños y adolescentes en situación de calle, víctimas de abuso o bajo cuidado institucional podrían beneficiarse significativamente de una PrEP de acción prolongada, especialmente en contextos donde la continuidad del tratamiento oral es inviable.
Futuras investigaciones en menores de 12 años: El éxito en adolescentes podría acelerar ensayos clínicos en niños pequeños, incluyendo estudios de farmacocinética y evaluación de seguridad en neonatos expuestos al VIH.
Acceso desde la salud pública pediátrica: Los compromisos de distribución podrían facilitar la incorporación de lenacapavir en programas escolares, clínicas de adolescentes y estrategias nacionales de prevención del VIH infantil.
Asi, la introducción de lenacapavir como PrEP de acción prolongada transforma el paradigma de prevención en adolescentes y jóvenes, ofrecerá una opción más accesible y eficaz. A largo plazo, podría incorporarse en protocolos de prevención pediátrica del VIH, reduciendo drásticamente nuevas infecciones en grupos vulnerables, especialmente en contextos de pobreza o limitada adherencia a tratamientos orales.
REFERENCIA
- Baeten JM. Lenacapavir for Human Immunodeficiency Virus (HIV) Prevention: A Commitment to Equitable Access and Partnership. Clinical Infectious Diseases. 2025; ciaf116. https://doi.org/10.1093/cid/ciaf116