ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Pediculosis: rompiendo el estigma. Actualidades en su prevención y tratamiento

Pediculosis: breaking the stigma. Updates on its prevention and treatment.

Acta Pediatr Mex 2023; 44 (4): 328-336.

Rodrigo Lomelí Valdez,1 María Teresa García Romero2

1 Médico residente de Dermatología pediátrica.
2 Médico adscrito al servicio de Dermatología pediátrica.
Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México.

Recibido: 11 de mayo 2023
Aceptado: 13 de julio 2023

Correspondencia
María Teresa García Romero
teregarro@gmail.com

Este artículo debe citarse como: Lomelí-Valdez R, García-Romero MT. Pediculosis: rompiendo el estigma. Actualidades en su prevención y tratamiento. Acta Pediatr Méx 2023; 44 (4): 328-336.

ANTECEDENTES

Los piojos son insectos ectoparásitos hematófagos ápteros (sin alas) que pertenecen al parvorden Phthiraptera y a la superfamilia Anoplura, conocida como piojos chupadores.1 A diferencia de otros ectoparásitos, los piojos pasan todo su ciclo de vida en el humano. La pediculosis es la infestación humana originada por piojos y puede ser causada por tres distintos tipos: Pediculus humanus var capitis (piojos de la cabeza), Phtirus pubis (piojos del pubis o ladillas) y Pediculus humanus var corporis (piojos de la ropa).2

Epidemiología

Los piojos se encuentran en todo el mundo y pueden afectar a personas de cualquier edad, sexo, raza o estatus socioeconómico. La prevalencia de la pediculosis de la cabeza es mayor en niños, con un pico entre los 3 a 11 años, con reportes en México incluso hasta de un 25% en este grupo etario. Esto se debe al mayor contacto físico directo que se tiene entre los niños. Es más prevalente en las mujeres, asociado con el pelo largo. La trasmisión se produce, predominantemente, a través del contacto directo entre la cabeza del huésped y otra cabeza. Es menos frecuente la trasmisión por fómites, como: cepillos, peines, broches, ropa de cama, cascos y sombreros.3-6 

Las ladillas o piojos púbicos aparecen con más frecuencia entre los 15 a 40 años, con predominio en los hombres, debido a la mayor cantidad y grosor del vello púbico. La infestación, en su mayoría, es por trasmisión sexual, aunque no es exclusiva y puede ocurrir por fómites como: ropa, toallas o sábanas.3

La infestación por los piojos de la ropa es la única asociada con la falta de higiene y pobreza, independientemente de la edad, sexo o etnia.7 Las pediculosis de la cabeza y las ladillas se diferencian de las pediculosis del cuerpo porque estos últimos tienen importancia epidemiológica al ser vectores para enfermedades como el tifus epidémico (Rickettsia prowasekii), la fiebre recidivante (Borrelia recurrentis) y la fiebre de las trincheras (Bartonella quintana).8

Patogenia 

Los piojos son parásitos humanos obligados y, por lo tanto, no pueden vivir en otros huéspedes. Se alimentan de la sangre humana cada 4 a 6 horas y no pueden vivir más de 36 horas fuera del huésped.3,7

Son hemimetábolos, lo que quiere decir que su desarrollo consta de tres fases: huevo o liendre, ninfa y adulto.8 La hembra vive alrededor de 30 días, en los que pone entre 5 a 10 huevos por día que miden alrededor de 0.8 mm y se ubican en la base de los pelos.3 Al eclosionar, se encuentra en la fase de ninfa, muy similar al piojo adulto, solo que con menor tamaño y las hembras no pueden poner huevecillos. La ninfa tarda en madurar a la adultez alrededor de siete días.3,8

Las liendres pueden sobrevivir y eclosionar hasta 10 días después de dejar al huésped, pero no lo harán si no hay una temperatura similar a la del cuerpo humano.3,9 

Manifestaciones clínicas

En todos los tipos de pediculosis el principal síntoma es el prurito, que suele aparecer de 2 a 6 semanas después de la infestación. Esto es una respuesta principalmente a la saliva o excrementos del piojo. En los casos de reinfestaciones suele aparecer a las 48 horas. En general, pueden encontrarse en todos los sitios de afectación excoriaciones, eritema y descamación de la piel cabelluda. 3,10 

El piojo de la cabeza Pediculus humanus var capitis mide 2 a 3 mm y su infestación se limita a la piel cabelluda, principalmente en el área retroauricular y occipital, con predilección por la nuca. Allí se conserva un mayor calor y los piojos ponen sus liendres. Las liendres se adhieren firmemente al pelo y se encuentran a una distancia entre 0.5 a 1 mm de la piel cabelluda; son de color marrón cuando son viables y blanquecinos cuando han eclosionado.11 Figura 1

Las ladillas causadas por Phtirus pubis, de aproximadamente de 1 a 2 mm, tienen un cuerpo más ancho y corto que el piojo de la cabeza, que se asemeja a la forma de un cangrejo. Tienen bordes dentados en sus primeras patas; por eso pueden infestar cualquier parte con pelo terminal, con predominio por las áreas con pelo más corto y menos denso.12,13 

El 60% de las infestaciones por el piojo del pubis se encuentran en otra ubicación extrapélvica: axilas, bigote, piel cabelluda, cejas y pestañas.3,14 En casos de pediculosis en el pubis se han reportado, principalmente, máculas cerúleas causadas por la descomposición de bilirrubina a biliverdina por enzimas en la saliva del piojo. Aunque menos frecuente, también se reporta en casos de pediculosis de la cabeza.15

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.

Deja una respuesta