La Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica (SLEP), que agrupa a la mayoría de los endocrinólogos pediátricos de esta región, tiene dentro de sus objetivos difundir los conocimientos necesarios para asegurar el diagnóstico oportuno, tanto de las alteraciones del crecimiento y del desarrollo físico, como de los padecimientos hormonales, que se presentan en los niños y adolescentes.
En los grupos de trabajo de la SLEP existe el compromiso de presentar a la comunidad médica de Latinoamérica, particularmente a los médicos de primer contacto (médicos generales, familiares y pediatras, etc.), recomendaciones sobre aspectos que se consideran importantes para mejorar la calidad de la atención médica de la población infantil y adolescentes, facilitando el reconocimiento entre lo fisiológico y lo patológico, para que esto permita la toma de decisiones oportunas y adecuadas que garanticen la calidad de vida a corto y largo plazo.
Con base a lo anterior, se han elaborado seis recomendaciones específicas sobre condiciones que se ven frecuentemente en la consulta de pacientes ambulatorios, y que presentamos en este suplemento de Acta Pediátrica de México.
Evaluación clínica y auxológica del crecimiento: Se presentan los procesos que facilitan determinar y analizar si el crecimiento es normal o no:
- Qué es el crecimiento
- El crecimiento como signo de salud
- Auxología
- ¿Qué debe medirse?
- Instrumentos y ¿cómo deben usarse?
- Cómo utilizar la auxología para analizar el crecimiento
Tamiz neonatal para hipotiroidismo congénito: Se discuten las características, ventajas y limitantes del tamiz neonatal para sospechar que existe hipotiroidismo congénito, así como la conducta que se debe tomar ante un informe positivo:
- Historia del tamizaje neonatal
- ¿Qué es el hipotiroidismo congénito? (Primario y permanente, transitorio)
- ¿Cómo se manifiesta el hipotiroidismo congénito?
- ¿Qué hacer cuando el tamiz neonatal es sospechoso?
- ¿Qué hacer cuando se confirma el diagnóstico?
- Limitaciones del tamiz neonatal para hipotiroidismo congénito
- Falsos negativos de origen exógeno
- Falsos negativos de origen endógeno
- Falsos positivos de origen exógeno
- Falsos positivos de origen endógeno
- Revaloración
- Tratamiento
- Evolución
Abordaje inicial de los pacientes con desarrollo sexual diferente: Se profundiza sobre las conductas que permitan reconocer cuando exista un desarrollo sexual diferente, así como cuales son las conductas que se deben tomar de inmediato y los aspectos sociales, religiosos y legales que se deben considerar:
- Aspectos básicos del desarrollo sexual.
- ¿Cómo sospechar DSD en las diferentes edades?
- ¿Cómo se debe informar a los padres o tutores sobre el diagnóstico DSD?
- Nomenclatura para referirse al paciente.
- ¿Por qué evitar la asignación civil y religiosa?
- Abordaje inicial por el pediatra y o el neonatólogo
- ¿Qué estudios son urgentes de realizar en un neonato con DSD?
- ¿En quién sospechar que existe crisis adrenal?
- Tratamiento inicial y de mantenimiento de la crisis adrenal aguda
- ¿Por qué se debe evitar cualquier intervención quirúrgica diagnóstica o
- hernia inguinal que incluya la palpación de una gónada?
- Referencia a el equipo interdisciplinario para su manejo
Pubertad normal: Se analizan los conceptos que permiten determinar cómo se manifiesta una pubertad fisiológica:
- ¿Qué es la pubertad y cómo se regula?
- Manifestaciones clínicas de pubertad en mujeres
- Manifestaciones clínicas de pubertad en varones
- Cambios comunes en ambos sexos
- Adrenarquia
- Estudios complementarios
Pubertad precoz: Se consideran las variantes normales del desarrollo de la pubertad que suelen confundirse con un proceso prematuro y se presentan los aspectos clínicos que permiten establecer el diagnóstico de pubertad precoz:
- Desarrollo sexual precoz
- Variantes incompletas del desarrollo sexual precoz (pubarquia, telarquia, menarquia)
- Pubertad precoz central: características, diagnóstico
- Pubertad precoz periférica: características, diagnóstico
Abordaje de nódulos tiroideos en niños y adolescentes: Se detallan las consideraciones más importantes para determinar si existe un nódulo tiroideo, así como las conductas más adecuadas para su estudio inicial:
- ¿Qué es un nódulo tiroideo, qué tan frecuente es y por qué preocupa su aparición?
- ¿Existen guías publicadas para su estudio y tratamiento?
- ¿Cuál es la mejor manera de abordar el estudio de un nódulo tiroideo pediátrico?
- ¿Cómo debe ser evaluado un paciente pediátrico con un nódulo tiroideo?
- Historia personal y familiar
- Examen físico
- Evaluación bioquímica
- Imágenes
- Citología: Punción aspirativa con aguja fina (PAAF)
- Estudios moleculares
- ¿Cuál es el algoritmo sugerido para evaluar y tratar un nódulo tiroideo?
Esperamos que estas recomendaciones sean de utilidad inmediata para el médico de primer contacto y que les ayude a actualizar y mantener una atención integral y de gran calidad.
Dr. Raúl Calzada-León
Presidente de la SLEP