ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Ruralidad y desarrollo del equilibrio estático-dinámico: ¿existen diferencias?

Rurality and development of the Static-Dynamic equilibrium: Are there differences?

Acta Pediatr Mex. 2018 noviembre-diciembre;39(6):389-390.

Sharon Raez- Arriola,1 Piero Tafur-Estrella,2 Sergio Bravo- Cucci3

1 Estudiante de noveno ciclo de la carrera de Terapia Física. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.
2 Licenciado en Tecnología Médica en la especialidad de Terapia Física y Rehabilitación.
3 Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú.

Recibido: 25 de agosto de 2018
Aceptado: 21 de septiembre de 2018

Correspondencia
Sergio Bravo-Cucci
prof.sbravo@gmail.com

Este artículo debe citarse como
Raez Arriola S, Tafur Estrella P, Bravo Cucci S. Ruralidad y desarrollo del equilibrio estático-dinámico: ¿existen diferencias? Acta Pediatr Mex. 2018;39(6):389-390.

Sr. Editor

A nivel mundial se aprecia una disminución de la tasa de crecimiento de la población rural, aun así, se estima que en el mundo existen 3,396 millones de personas en las diferentes etapas de la vida que viven en entornos rurales.1 Respecto de los niños, en Perú, a nivel rural, se estima que existen cerca de 1.6 millones de menores de 10 años.2

La etapa de vida infantil se caracteriza por una dinámica de crecimiento y desarrollo, que es muy importante para las subsecuentes etapas de la vida. Como parte del desarrollo infantil, el desarrollo motor de los niños tiene importancia relevante por su despliegue en la vida diaria, que puede verse afectado por: la alimentación,3 nivel educativo de los padres y factores socioeducativos,4 así como el ambiente donde se desarrollan los niños. En ese sentido, el desarrollo del equilibrio requiere una interrelación entre el ambiente y las demandas del niño para su desarrollo, en él participan componentes como la fuerza muscular, coordinación y sistemas sensoriales, como la propiocepción, visión y vestibular.5

El ambiente urbano provee de estímulos que pueden ser diferentes a los ambientes rurales, en los que las demandas de equilibrio son más demandantes.6 En efecto, hay estudios que han demostrado que existen diferencias urbanas y rurales en la condición física y el sobrepeso de los niños, 7 así como directamente en el equilibrio.8,9

Por ello, es necesario que los sistemas de salud puedan proveer mecanismos de monitoreo e intervención del desarrollo del equilibrio diferenciadas en zonas urbanas y rurales, basadas en estandarizaciones de las medidas en ambas poblaciones. Sin duda, en la actualidad los sistemas de salud carecen de estas herramientas de evaluación de un componente tan complejo como el equilibrio de manera diferenciada.

Para ello proponemos que, además del uso de pruebas o baterías del desarrollo acorde con la edad del niño, se usen pruebas estandarizadas como el Pediatric Reach Test (PRT) y Timed Up and Go (TUG), que por su facilidad de empleo y tiempo, así como debidamente normalizadas podrían brindarnos herramientas más continuas para observar el desarrollo óptimo o cualquier trastorno que derive de los mismos, así como para vigilar el progreso en el desarrollo de estas poblaciones.

 

REFERENCIAS

  1. Banco Mundial. (2018). Crecimiento de la población rural (% anual). Retrieved July 5, 2018,from https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.RUR.TOTL.ZG?year_high_desc=true
  2. Instituto Nacional de estadística e informática [Internet]. Evolución de la población censada rural  según departamento y año censal. 2007. (citado el 5 de Julio del 2018). Disponible en: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/
  3. Sandoval Vallejos M, Vallejos MS, Ávila AF, Vitoria RV, Salazar CM, Alarcón VC. Estudio comparativo entre el desarrollo psicomotor y el estado nutricional en niños de kínder, pertenecientes a un establecimiento municipal y a uno particular de la ciudad de Temuco. Revista Ciencias de la Actividad Física. 2017; 18(2):1–8.
  4. Fotini Venetsanou y Antonis Kambas. Environmental Factors Affecting Preschoolers’ Motor Development. Early Childhood Educ J (2010) 37:319–327.
  5. Luna P y Luarte C. Equilibrio estatico y dinamico en niños y niñas de 6 años de edad de las escuelas municipales urbanas de la comuna de Santa Juana. Revista Horizonte Ciencias de la actividad física. Chile. 2010. VOL. 1, NO.1. 63-72.
  6. Karin A. M. Ringsberg, PTH, Per Gardsell, MD, OlofJohnell, MD, PhD, Brynjolfur Jdnsson, MD, Karl J. Obrant, MD, PhD, Et al. Balance and Gait Performance in an Urban and a Rural Population. JANUARY 1998-VOL. 46, NO. 1.
  7. Joens-Matre RR, Welk GJ, Calabro MA, Russell DW, Nicklay E, Hensley LD. Rural–Urban Differences in Physical Activity, Physical Fitness, and Overweight Prevalence of Children. J Rural Health. 2008 Dec 1;24(1):49–54.
  8. Amador-Ruiz, Santiago, David Gutierrez, Vicente Martínez-Vizcaíno, Roberto Gulías-González, María J. Pardo-Guijarro, and Mairena Sánchez-López. 2018. “Motor Competence Levels and Prevalence of Developmental Coordination Disorder in Spanish Children: The MOVI-KIDS Study.” The Journal of School Health 88 (7): 538–46.
  9. Cieśla, Elżbieta. 2014. “Physical Fitness and Motor Skills in 6-Year-Old Children from the Małopolska Province.” Kinesiology 24 (65): 29–37.

Deja una respuesta