ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Uso de antipiréticos en Pediatría

Use of antipyretics in pediatrics

Acta Pediatr Mex. 2018 noviembre-diciembre;39(6):385-388.

Valeria Gómez-Toscano

Recibido: 16 de abril de 2018
Aceptado: 17 de octubre de 2018

Correspondencia
Valeria Gómez- Toscano
valeria_172884@yahoo.com

Este artículo debe citarse como
Gómez-Toscano V. Uso de antipiréticos en Pediatría. Acta Pediatr Mex. 2018;39(6):385-388.

La fiebre es un signo que se manifiesta junto con múltiples enfermedades infantiles; por tanto, es motivo frecuente de consulta al pediatra o médico general. Acompaña lo mismo a enfermedades triviales y de alivio espontáneoque a las graves que ponen en peligro la vida. La causa no necesariamente es infecciosa, puede tener un fondo inmunológico o neoplásico, pero su presencia indica actividad inflamatoria.

El síndrome febril se define como “la elevación térmica del cuerpo como respuesta específica, mediada por el control central, ante una agresión determinada”. Se ha llegado al consenso internacional para considerar fiebre a la temperatura rectal mayor a 38ºC, temperatura axilar superior a 37.5ºC o temperatura timpánica superior a 38.2ºC.1

 

Tratamiento específico de la fiebre

La aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) disminuyen la temperatura elevada, mientras que la temperatura corporal normal se afecta levemente. La disminución de la temperatura suele ocurrir por incremento en la disipación causado por la vasodilatación de los vasos sanguíneos superficiales y puede acompañarse de sudoración profusa. El mecanismo de acción antipirético se basa en la inhibición de síntesis y liberación de prostaglandinas a nivel hipotalámico. Casi todas las prostaglandinas, excepto la I2, son piretógenas. Paradójicamente, la intoxicación con salicilatos puede producir elevación de la temperatura corporal por aumento del consumo de oxígeno y de la tasa metabólica, aparentemente por desacople de la fosforilación oxidativa.

Los antiinflamatorios no esteroideos representan la piedra angular del tratamiento de la fiebre en pacientes pediátricos, aunque existen otros medicamentos antitérmicos que también se mencionan enseguida.

 

Analgésicos antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos

  • Derivados del paraaminofenol: paracetamol y fenacetina (esta última en desuso). Su acción se basa en la inhibición de las prostaglandinas a nivel central.
  • Derivados del pirazol: metamizol o dipirona magnésica. Son inhibidores centrales de las prostaglandinas e inactivadores del receptor sensibilizado.
  • Antiinflamatorios no esteroideos: salicilatos, ibuprofeno, naproxeno, ácido mefenámico, nimesulida, indometacina, diclofenaco, ketorolaco y dexketoprofeno trometamol. La acción de los antiinflamatorios no esteroideos se basa en la inhibición de la enzima ciclooxigenasa a nivel central y periférico, con la consiguiente reducción de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos. Todos los antiinflamatorios no esteroideos son inhibidores no selectivos de la enzima ciclooxigenasa. Cuadro 1

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.

Deja una respuesta