ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Espasmo del sollozo

Breath holding spells

Acta Pediátr Mex 2014;35:166-169.

Matilde Ruiz-García
Jefa del Servicio de Neurología
Instituto Nacional de Pediatría

Recibido: febrero, 2014
Aceptado: marzo, 2014

Correspondencia
Dra. Matilde Ruíz García
Jefa del Servicio de Neurología
Clínica de Epilepsia del Instituto Nacional de Pediatría
matilderuizg@hotmail.com

Este artículo debe citarse como
Ruiz García M. Espasmo del sollozo. Acta Pediat Mex 2014;35:166-169.

Definición

El espasmo del sollozo es el fenómeno paroxístico no epiléptico más frecuente en lactantes y preescolares, se observa en entre 5 y 7% de lactantes y preescolares.1 Es secundario a episodios de hipoxia cerebral aguda precipitados por llanto, dolor, sorpresa o frustración. Después de una inspiración profunda se produce un espasmo que detiene la respiración y condiciona apnea. El paciente se torna rígido y con cianosis en los labios y en los dedos, o flácido y pálido.

Inicia frecuentemente entre los 6 y los 12 meses de vida; en la gran mayoría de los casos desaparece antes de los 6 años de edad. La mayor frecuencia se presenta entre el año y los dos años de edad.2,3

 

Clasificación

Se reconocen dos tipos de espasmo del sollozo:

A. Tipo cianótico: son episodios que se inician en el curso de un llanto por frustración, dolor o enojo. Después de uno o varios movimientos respiratorios durante el llanto éste se interrumpe, el niño entra en apnea y, tras unos segundos, se pone cianótico, llega incluso a perder la conciencia. La pérdida de conciencia puede asociarse con hipotonía generalizada o hipertonía con opistótonos y, posteriormente, presenta sacudidas breves. Esta secuencia puede darse de forma completa o incompleta. En cualquier caso, la recuperación es inmediata. Al cabo de unos pocos segundos el niño vuelve a estar totalmente despierto. La duración total es de 1-4 minutos.4,5

Se distinguen 4 grados:

Grado 1. Llanto con inspiración prolongada y apnea breve.

Grado 2.  Llanto, inspiración prolongada, apnea y acrocianosis.

Grado 3. Llanto, inspiración prolongada, apnea, cianosis e hipo- o hipertonía.

Grado 4. Llanto, inspiración prolongada, apnea, cianosis, hipertonía y sacudidas clónicas generalizadas.

B. Tipo pálido o crisis anóxicas reflejas: después de un traumatismo leve (especialmente en cráneo) o una situación de temor o sorpresa, inicia el llanto, se pierde la conciencia, el paciente está pálido e hipotónico generalizado y puede presentar también sacudidas clónicas de extremidades. Esto es debido a una respuesta cardioinhibitoria aumentada, secundaria a un incremento del tono vagal.

En ocasiones, ambas formas alternan en el mismo paciente. Algunos niños con espasmos pálidos presentarán más adelante síncopes infantojuveniles como reacción hipervagotónica refleja ante situaciones de estrés.2,3

C. Mixtos. Pueden coexistir espasmos del sollozo pálido y cianótico en un paciente, aunque es poco frecuente.5

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.

Deja una respuesta