ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Impétigo ampolloso

Bullous impetigo.

Acta Pediatr Mex. 2017 sep;38(5):351-354.

Pérez-De la O AD1, García-Romero MT2

1Médico pasante del servicio social en investigación.
2Médico adscrito al departamento de dermatología.

Instituto Nacional de Pediatría, Ciudad de México.

Recibido: 8 de mayo del 2017
Aceptado: 31 de mayo del 2017

Correspondencia
Dra. María Teresa García Romero
teregarro@gmail.com

Este artículo debe citarse como
Pérez-De la O AD, García-Romero MT. Impétigo

INTRODUCCIÓN

El impétigo es la enfermedad infecto-contagiosa más común en la piel.1 Existen dos tipos: no ampolloso, que es el más frecuente, y ampolloso. Es causado principalmente por Streptococcus pyogenes (Streptococcus β-hemolítico del grupo A) y Staphylococcus aureus.1 El impétigo no ampolloso es producido principalmente por S. pyogenes y se caracteriza por vesículas pequeñas que rápidamente se rompen y originan un exudado que al secarse forma costras melicéricas. El impétigo ampolloso siempre es causado por S. aureus y es el resultado de la acción de una toxina epidermolítica que genera lisis entre las conexiones intercelulares de los queratinocitos formando una ampolla flácida sobre la epidermis superficial. Se clasifica en primario, que es el que tiene lugar sobre piel previamente sana; secundario, que aparece en piel lesionada, principalmente sobre piel con dermatitis o eccema.2

 

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

El impétigo ampolloso predomina en lactantes menores sin predilección por sexo. Es más frecuente en estratos socio-económicos bajos, en verano, climas tropicales y en niños desnutridos. Su frecuencia es mayor cuando hay traumatismos, picaduras de insectos, dermatosis pruriginosas preexistentes, infecciones piógenas extra cutáneas y mala higiene personal.1

El impétigo estafilocócico, al igual que otras piodermias, se transmite de persona a persona, a través de las manos y de las secreciones nasales. Es importante identificar el estado de portador asintomático, ya que es difícil de erradicar (S. aureus coloniza las ventanas anteriores de las fosas nasales y las partes húmedas del cuerpo) y puede perpetuar el problema.2

 

ETIOPATOGENIA

La epidermis se compone por 5 estratos que van de profundo a superficial del estrato basal al córneo (Figura 1). Dentro de la capa basal proliferan los queratinocitos y van migrando de forma ascendente a los otros estratos. Como parte estructural de los queratinocitos se encuentran los desmosomas, que son filamentos proteicos adherentes que unen su citoesqueleto con el de otros queratinocitos vecinos. En todos los desmosomas de queratinocitos, de cualquier estrato de la epidermis, se expresa la desmogleína 1 (Dsg-1)3 (Figura 2).

Las toxinas exfoliativas producidas por S. aureus son proteasas de serina (enzimas con actividad hidrolasa) que se unen a la Dsg-1 y alteran su función produciendo la separación entre queratinocitos o acantólisis, de esta manera, se forma una ampolla dentro de la epidermis (Figura 3).

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.

Deja una respuesta