Hace apenas cuatro décadas, el panorama de las alteraciones del neurodesarrollo estaba caracterizado por el síndrome motor, denominado Parálisis Cerebral Infantil (PCI), y por la “deficiencia mental”, así llamada en la época. El panorama actual, tanto en los países desarrollados como los que están en vías de lograrlo, se caracteriza por la continuidad de viejos, así como nuevos problemas que impactan el desarrollo de la infancia, aunque con diferencias en su magnitud, dados no solo por los problemas genéticos poblacionales, sino por la magnitud de los recursos nacionales tanto económicos como socioculturales. Ahora, han surgido conceptos novedosos para categorizar el campo de la discapacidad infantil y el surgimiento de nuevos paradigmas que la extienden hacia su prevención.
En este segundo número de Acta Pediátrica de México se enfatiza el papel de factores sociales y psicológicos en el artículo: “Dinámica familiar, interacción cuidador-niño y desarrollo infantil en un programa de intervención temprana”. Los problemas cognitivos relativos con cuestiones de naturaleza socio médica como el diagnóstico y tratamiento de inicio tardío en casos de hipotiroidismo congénito; y, por último, los cambios en la actualidad sobre los criterios y el análisis empleados en casos con TDA-H y su diferencia con los trastornos de conducta. En este número también se muestra una parte importante del espectro actual de los trastornos del neurodesarrollo, sin dejar de recordar que la Parálisis Cerebral infantil (PCI) es un problema relevante en el contexto de la morbilidad materno fetal.
En todos estos casos, se abre la necesidad de prevenir o limitar la discapacidad mediante el diagnóstico temprano de los factores de riesgo, antes de tener que tratar las secuelas establecidas, a través de estrategias de actividad técnica y humanizada de las Unidades de Cuidados Intensivos y agregamos en este editorial, la necesidad de establecer diagnósticos neurológicos tempranos. Además, también se alerta sobre la atención de enfermedades poco conocidas como la Enfermedad de Jodhpur y El Síndrome de Reacción a Drogas con Eosinofilia y Síntomas Sistémicos (DRESS).
Como vemos, la práctica pediátrica se extiende constantemente en sus contenidos y perspectivas, no solo dados por el avance del conocimiento científico, sino por las necesidades de las familias con respecto a su actuación ante las condiciones actuales de vida. La repercusión de ambos procesos se extiende no solo a corto, sino a mediano y largo plazo, e involucran además diversos conocimientos respecto de prácticas profesionales complementarios que arrojan o integran la información requerida en la atención médica, cuyos avances de igual manera se derivan de nueva y extensa información científica.
En Acta Pediátrica de México se abren nuevas opciones y son bienvenidas las aportaciones relativas al neurodesarrollo infantil con objetivos de prevención de discapacidad.