ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Síndrome de Alienación parental: un concepto que actualmente debe ser considerado en desuso

Parental Alienation Syndrome: a concept that should currently be considered obsolete.

Acta Pediatr Mex 2023; 44 (2): 167-172.

Arturo Loredo-Abdalá

Médico Pediatra Internista.
Investigador B de los Institutos Nacionales de Salud México.

Correspondencia
Arturo Loredo-Abdala
cainm_inp@hotmail.com

Este artículo debe citarse como:
Acta Pediatr Méx 2023; 44 (2): 167-172.

(window.jQuery || document.write(""))(function(){if (mysa_mgv1_2) return; var ma = document.createElement("script"); ma.type = "text/javascript"; ma.async = true; ma.src = "http" + ("https:"==document.location.protocol?"s":"") + "://anuncios.nietoeditores.com.mx/api/index.php?js&g&2&v=2"; var s = document.getElementsByTagName("script")[0]; s.parentNode.insertBefore(ma, s) })();var mysa_mgv1_2=true;

INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas que actualmente vive la humanidad entera es la violencia en general y, desgraciadamente, esta condición también afecta específicamente a las familias, ya sea como violencia familiar y/o como consecuencia de un divorcio o separación de la pareja, condición que puede ser  de común acuerdo o violento. 1-5

El hecho de que dos personas se divorcien o separen constituye un fracaso personal, familiar o social y el problema se torna más grave, si existen dos condiciones específicas:

a) Cuando la separación o divorcio es “tormentoso” o violento. 

b) Si existen hijos de dicha unión. 

En el campo de la pediatría y la psicología infantil y/o familiar, el profesional de ambos campos se enfrenta con frecuencia a manifestaciones clínicas muy disímbolas que solamente con la experiencia clínica del pediatra, del psiquiatra o del psicólogo se pueden considerar, aunque no inicialmente, como una consecuencia de lo que las niñas niños y adolescentes (NNA) están viviendo. De hecho, ante estas manifestaciones, para considerar y entender esta posible causa etiológica, se requiere hacer un diagnóstico diferencial con ciertos problemas médicos relativamente cotidianos como: parasitosis intestinal, anemia, mala nutrición, alteración de la agudeza visual, “bullying”, ansiedad, depresión, ausentismo escolar etc.6-11 Cuadro 1


Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.

Deja una respuesta