ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado: una causa de dolor abdominal crónico en niños

Small Intestinal Bacterial Overgrowth: a cause of chronic abdominal pain in children

Acta Pediatr Mex. 2019 marzo-abril;40(2):93-8.

David Avelar-Rodríguez,1 Erick Manuel Toro-Monjaraz,2 Jaime Alfonso Ramírez-Mayans3

1 Pasante del Servicio Social en investigación.
2 Adscrito al servicio de Gastroenterología y a la Unidad de Motilidad y Fisiología Gastrointestinal.
3 Jefe del Departamento de Gastroenterología.

Instituto Nacional de Pediatría.

Recibido: 17 de mayo 2018
Aceptado: 8 de febrero 2019

Correspondencia
David Avelar-Rodríguez
davidavelar1@outlook.com

Este artículo debe citarse como
AvelarRodríguez D, Toro-Monjaraz EM, Ramírez-Mayans JA. Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado: una causa de dolor abdominal crónico en niños. Acta Pediatr Mex. 2019;40(2):93-8.

ANTECEDENTES

El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SBID) es causa de dolor abdominal crónico, diarrea, distensión abdominal y flatulencias en la población pediátrica. El uso de inhibidores de bomba de protones, algunas anomalías anatómicas y alteraciones en la motilidad gastrointestinal son factores de riesgo de SBID. El diagnóstico se establece con base en la prueba de hidrogeniones y de metano, o por medio del cultivo del aspirado duodenal/yeyunal. El tratamiento consiste en: rifaximina, dieta con restricción de oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables (FODMAPs), y probióticos.1

 

Fisiopatogenia y factores de riesgo

La microbiota intestinal es un ecosistema dinámico y complejo; bajo condiciones fisiológicas, lacuenta bacteriana y la cantidad de bacterias anaerobias incrementan de manera caudal. La figura 1 muestra la composición bacteriana y el número de bacterias en cada porción anatómica.1,2

El aparato gastrointestinal tiene diferentes mecanismos para mantener la eubiosis de la microbiota, de tal manera que si alguno de estos se altera es posible que se desarrolle un SBID.

  • Ácido gástrico. Éste es uno de los principales mecanismos que previenen la proliferación bacteriana en la parte alta del aparato gastrointestinal. La aclorhidria originada por el consumo de inhibidores de la bomba de protones se ha asociado con SBID; sin embargo, a la fecha muy pocos estudios han evaluado esta asociación en niños. En adultos, una revisión sistemática y un metaanálisis concluyeron que sí existe una asociación significativa y un riesgo elevado de SBID. Por lo tanto, el consumo prolongado e indiscriminado de inhibidores de la bomba de protones deb evitarse hasta no contar con más evidencia en la población pediátrica.1,3-5
  • Motilidad intestinal. Ciertas alteraciones de la motilidad gastrointestinal pueden conducir al SBID, resultado de una alteración en el aclaramiento intestinal que, al mismo tiempo, ocasiona estasis fecal-bacteriana. Esto puede suceder en pacientes con fibrosis quística, estreñimiento o mielomeningocele.1
  • Anatomía gastrointestinal íntegra. Algunas alteraciones anatómicas congénitas, o adquiridas, pueden conducir al sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. En estos pacientes se afecta la motilidad y el aclaramiento gastrointestinal, lo que puede llevar a estasis bacteriana. Esto sucede en pacientes intervenidos quirúrgicamente que produzcan el síndrome del asa ciega, con síndrome de intestino corto, con enfermedad de Crohn, que con fístulas o estenosis, o con resección de la válvula íleo-cecal.1

Epidemiología

Está reportado que, incluso, 35% de los pacientes pediátricos asintomáticos tienen SBID. Collins y sus colaboradores encontraron una prevalencia de 91% en niños con dolor abdominal crónico,6 y Scarpellini y su grupo. reportaron una prevalencia de 65% en niños con síndrome de intestino irritable.7 En otro estudio de pacientes con dolor abdominal se encontró una prevalencia mayor de 60%.8 En pacientes con fibrosis quística la prevalencia puede alcanzar porcentajes de 50%. Por lo tanto, existe una variabilidad importante que depende de la población estudiada.1

Para leer la información completa, por favor descargue el archivo PDF.

Deja una respuesta