Aviso de privacidad

ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Artículos

Artículos de IssueM

El niño con sibilancias recurrentes

La atención del paciente pediátrico con una afección respiratoria constituye un escenario clínico frecuente en las áreas de atención médica. Entre éstas, el niño con sibilancias recurrentes representa un gran reto diagnóstico porque existe un amplio espectro de enfermedades que pueden condicionarla. Las sibilancias son la expresión clínica del estrechamiento de la vía aérea pequeña […]

El niño con sibilancias recurrentes Read More »

Tratamiento de urgencia de la acidemia metilmalónica

GENERALIDADES Las acidemias orgánicas (AO) son un grupo de trastornos que pertenecen a los errores innatos del metabolismo (EIM). Se caracterizan por un incremento de la excreción de ácidos orgánicos en la orina. La mayoría se debe a deficiencias enzimáticas del metabolismo mitocondrial de los ácidos carboxílicos activados por la coenzima A (CoA). Estos defectos

Tratamiento de urgencia de la acidemia metilmalónica Read More »

Medicamentos empleados en dosis pediátricas unitarias

La carencia de fórmulas medicinales pediátricas adecuadas obliga a los médicos a recurrir al uso de comprimidos triturados, disueltos en solventes o administrar el polvo que contienen las cápsulas. Por consiguiente, estas fórmulas se administran sin información respecto a su biodisponibilidad, eficacia y toxicidad 1. Rara vez se dispone de fórmulas con cantidades adecuadas de

Medicamentos empleados en dosis pediátricas unitarias Read More »

Varicela e infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A. Importancia de un diagnóstico oportuno

Varicela e infección por estreptococo beta hemolítico del grupo A. Importancia de un diagnóstico oportuno Read More »