Aviso de privacidad

ISSN-01862 391

e-ISSN-2395-8235

Indizada en: CONACyT, DOAJ, EBSCO (MedicLatina), Latindex, Redalyc, SciELO, Scopus y Emerging Sources Citation Index.
Órgano Oficial del Instituto Nacional de Pediatría

Información exclusiva para profesionales de la salud

Periodicidad: bimestral
Editor: Felipe Aguilar Ituarte
Abreviatura: Acta Pediatr Méx
ISSN: 0186-2391
e-ISSN: 2395-8235

Criterio pediátrico

Divorcio: Condición que altera la atención de las niñas, niños y adolescentes

INTRODUCCIÓN Actualmente, la sociedad de casi todo el mundo enfrenta un buen número de problemas socio-médico-legales, principalmente como consecuencia del calentamiento global,  la explosión demográfica,  la severidad negativa de los determinantes sociales y, específicamente, los referentes a la salud, situaciones que frecuentemente ocurren en los habitantes de países con economías en desarrollo.1 Una grave consecuencia […]

Divorcio: Condición que altera la atención de las niñas, niños y adolescentes Read More »

Manejo hospitalario de desnutrición severa en pediatría

La desnutrición se define como aquella condición patológica, inespecífica, sistémica y potencialmente reversible que resulta de la deficiente utilización de los nutrimientos por las células de los organismos.1 De acuerdo con la Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral (ASPEN, por sus siglas en inglés) se precisa como un desequilibrio entre el requerimiento y gasto

Manejo hospitalario de desnutrición severa en pediatría Read More »

Tortícolis muscular congénita

DEFINICIÓN La palabra tortícolis deriva del latin “tortus” “collum” cuyo significado es cuello torcido, de ahí que su definición sea la deformidad muscular causante de inclinación del cuello hacia uno de sus lados asociada a la rotación externa y flexión de la cara en el lado contralateral. Se denomina congénita cuando se presente dentro de

Tortícolis muscular congénita Read More »

Dismorfología como Herramienta Clínica para el Diagnóstico Temprano de Anemia de Fanconi

ANTECEDENTES El término “Dismorfología” fue utilizado por primera vez en 1966 por David Smith.1 La Dismorfología es la rama de la Genética clínica que evalúa y analiza las anomalías morfológicas en el ser humano.2–4 Una alteración dismorfológica o del desarrollo puede ser clasificada como malformación, disrupción, displasia o deformación.2,3 La anemia de Fanconi es un

Dismorfología como Herramienta Clínica para el Diagnóstico Temprano de Anemia de Fanconi Read More »

Estreñimiento funcional: diagnóstico y tratamiento en niños menores de 2 años

ANTECEDENTES El estreñimiento es un síntoma que aparece en el 0.9-29.6% de la población general, y representa una de las principales causas de consulta en la práctica del pediatra y el gastroenterólogo.1 El estreñimiento funcional en lactantes tiene diferentes criterios diagnósticos (ROMA IV) y las opciones terapéuticas no son tan reconocidas por el pediatra, en

Estreñimiento funcional: diagnóstico y tratamiento en niños menores de 2 años Read More »

El niño con sibilancias recurrentes

La atención del paciente pediátrico con una afección respiratoria constituye un escenario clínico frecuente en las áreas de atención médica. Entre éstas, el niño con sibilancias recurrentes representa un gran reto diagnóstico porque existe un amplio espectro de enfermedades que pueden condicionarla. Las sibilancias son la expresión clínica del estrechamiento de la vía aérea pequeña

El niño con sibilancias recurrentes Read More »

Tratamiento de urgencia de la acidemia metilmalónica

GENERALIDADES Las acidemias orgánicas (AO) son un grupo de trastornos que pertenecen a los errores innatos del metabolismo (EIM). Se caracterizan por un incremento de la excreción de ácidos orgánicos en la orina. La mayoría se debe a deficiencias enzimáticas del metabolismo mitocondrial de los ácidos carboxílicos activados por la coenzima A (CoA). Estos defectos

Tratamiento de urgencia de la acidemia metilmalónica Read More »

Medicamentos empleados en dosis pediátricas unitarias

La carencia de fórmulas medicinales pediátricas adecuadas obliga a los médicos a recurrir al uso de comprimidos triturados, disueltos en solventes o administrar el polvo que contienen las cápsulas. Por consiguiente, estas fórmulas se administran sin información respecto a su biodisponibilidad, eficacia y toxicidad 1. Rara vez se dispone de fórmulas con cantidades adecuadas de

Medicamentos empleados en dosis pediátricas unitarias Read More »

Centro de información de medicamentos en pediatría

La avalancha constante de información sobre medicamentos nuevos o ya comercializados exige disponer de un centro con la intención de poder acceder a ella de manera confiable. Por esta razón la OMS recomienda que cada hospital por pequeño que sea debería contar con su centro de información de medicamentos (CIM), para ayudar a resolver conjuntamente

Centro de información de medicamentos en pediatría Read More »

Adolescentes diabéticos: el problema de la no adherencia al tratamiento

Es mucho más importante saber qué tipo de paciente es el que tiene la  enfermedad,  que saber qué enfermedad tiene el paciente Sir William Osler M.D. (1849-1919) Una de las enfermedades crónicas más comunes en nuestro país es la diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependiente (DM1) entre niños y adolescentes. Uno de los problemas frecuentes

Adolescentes diabéticos: el problema de la no adherencia al tratamiento Read More »